Salud

Insomnio: las consecuencias que puede generar en la vida cotidiana y recomendaciones para su tratamiento

Se trata de una dificultad para iniciar y/o mantener el sueño. Este trastorno es más frecuente en una tercera parte de la población y suele ser más frecuente en personas de más de 60 años.

El insomnio es un trastorno frecuente del sueño y perjudica a quien lo padece a conciliar el sueño, para mantenerse dormido o para mantener un sueño de calidad. Los factores pueden ser diversos y es importante tratarlo. 

Diario Chaco  se comunicó con la doctora Laura Zeniquel, especialista en Psiquiatría y Salud Mental (MP 5022) quien explicó las distintas etapas que tiene el sueño, los diferentes tipos de insomnio, las posibles causas de por qué una persona lo puede padecer y las recomendaciones para tratarlo.

Diario Chaco: ¿Por qué una persona puede padecer insomnio? ¿Cuáles son las causas más comunes?

Laura Zeniquel: Para entender lo que es el insomnio, primero hay que entender lo que es el sueño normal. El sueño es un proceso activo cerebral, parece que estamos desconectados pero en realidad el cerebro trabaja y tiene su importancia a nivel cognitivo. 

El sueño tiene dos etapas: una etapa de Sueño REM (por sus siglas en inglés) y de NO REM.En la etapa de sueño REM nosotros soñamos y tenemos cierta inmovilidad. 

La etapa NO REM  tiene cuatro etapas: la primera es la ensoñación, es decir, la transición del sueño y la vigilia (etapa en que sentimos que nos caemos o damos patadas antes de dormir); la segunda es el sueño superficial que nos despiertan, estamos en alerta, nos dormimos pero algún ruido nos despierta; después tenemos la etapa 3 y 4 que es el sueño profundo que es importante para consolidar lo aprendido, es decir, es cuando te dicen que tenés que dormir a la noche porque si por ejemplo estás estudiando para rendir un examen, no hay que quedarse toda la noche despierto. Esto es real porque en esta etapa se consolida todo lo aprendido en el día.

Después de esas dos etapas ya viene lo que es el sueño REM (Movimientos Rápidos de los Ojos), es una etapa donde estamos muy quietos porque se desconecta la neurona motora y no movemos el cuerpo. Solamente se mueven los ojos. 

A veces los sueños son vívidos, entonces la persona puede levantarse y actuar como sonámbulo. De hecho, el sonambulismo o la parálisis del sueño tienen que ver con una alteración en esta etapa del sueño.

En lo que respecta al insomnio, es una de las alteraciones más frecuentes y se clasifica en insomnio esencial que no tiene causa aparente, y un insomnio secundario que puede ser secundario por una enfermedad médica, por intoxicación de sustancias o por un trastorno mental. 

Uno puede estar cargado o desbordado de diferentes cuestiones hasta que el cuerpo le pasa factura, entonces entra en un distress y el cuerpo ya no puede responder. Dormir mal hace que te genere estrés, y el estrés genera aumento del cortisol que es una hormona del estrés. Todo esto genera un montón de cambios en el cuerpo como aumento de peso, el riesgo de enfermedades cardiovasculares, el insomnio es como un círculo vicioso.

DCH: ¿Cómo puede afectar el insomnio en la vida cotidiana de una persona? 

LZ: Por ahí consideran al insomnio como dormir poco, puede ser que duerma poco o que duerma mucho también y que cuando se despierte tener la sensación de no haber dormido nada, eso también es insomnio. Si una persona se levanta y no tiene energías para nada también es insomnio.

Tenemos también lo que es el insomnio de mantenimiento (dormir y despertarse a cada rato), insomnio en los trastornos depresivos (despertar matinal, una persona que se duerme a la noche, puede tardar o no en conciliar el sueño y se despierta a las 3, 4 de la mañana y después ya no puede dormir). La calidad del sueño es un factor importante.

Imagen ilustrativa.

DCH: ¿Se puede vivir normalmente si uno tiene insomnio? 

LZ: Hay mucha gente que tiene insomnio y que hace tratamiento, tienen un insomnio crónico digamos, es más frecuente en las mujeres y en personas mayores de 60 años

Se puede vivir pero el tema es la calidad de vida. El insomnio genera estrés, te puede llevar a desarrollar algún trastorno de ansiedad y cambios fisiológicos, aumenta el riesgo cardiovascular, aumentan de peso, aumenta la grasa abdominal con el aumento del cortisol que es la hormona del estrés. Todo eso genera factores que se acumulan que pueden derivar a otra enfermedad.

DCH: ¿Hay comidas o infusiones que pueden perjudicar al sueño? ¿Ejercitarse durante la noche influye? 

LZ: Lo primero que hay que hacer en el tratamiento del insomnio es lo que se llama higiene del sueño que son cambios de hábitos para mejorar el sueño, si eso no funciona hay un tratamiento farmacológico para el insomnio, pero es importante para la higiene del sueño (algo que tendrían que hacer todas las personas) y son pautas: se tiene que preparar el lugar para dormir, es decir, que la habitación esté pensada para que en cierto horario esté con las luces bajas, con una temperatura adecuada, en silencio y evitar las pantallas (por lo menos media hora antes).

La actividad física es más recomendable en el horario de la mañana o la tarde, y si es a la noche no hasta tan tarde porque el ejercicio físico si es muy activo te produce mucha descarga adrenérgica, complica a que se relaje el cuerpo y a conciliar el sueño. También hay personas que van mucho al baño porque toman muchos líquidos entonces hay que tratar de tomar menos líquido a la noche.

DCH: ¿Qué recomendación le daría a una persona que padece de insomnio? 

LZ: Primero la higiene del sueño para mejorar la calidad del sueño, alimentarse bien y comer menos a la noche. Vida saludable que es bueno, no solo si se padece de insomnio, sino para prevenir cualquier enfermedad. 

En el caso que persista, hay que consultar porque hay que evaluar y diagnosticar el sueño, y ver si el insomnio tiene que ver con un trastorno de ansiedad, con un trastorno depresivo o con alguna patología médica.

Comentarios
Volver arriba